El fresco, pintado entre 1492 y 1495 presenta enigmáticas figuras que podrían tratarse de aborígenes americanos. EFE
- El autor, Pinturicchio, trabajó las pinturas entre 1492 y 1495
 
La
 escena se sitúa en los frescos del Apartamento Borgia, en el muro 
dedicado a la ''Resurrección de Cristo'', en la Sala de los Misterios
CIUDAD DEL VATICANO (15/MAY/2013).-
 Las obras de restauración de los frescos del apartamento del Papa 
Alejandro VI en el Vaticano han puesto al descubierto lo que algunos 
expertos apuntan que podría tratarse de la primera representación 
figurativa de los nativos americanos encontrados por Colón en octubre de
 1492. 
Así lo explica el profesor Antonio Paolucci, director de 
los Museos Vaticanos, en un artículo publicado en las páginas del diario
 oficial de la Santa Sede, "L'Osservatore Romano" en el que plantea una 
serie de cuestiones para tratar de esclarecer si se trata de la primera 
representación de los hombres del Nuevo Mundo. 
La escena se 
sitúa en los frescos del Apartamento Borgia, en el Vaticano, más 
concretamente en el muro dedicado a la "Resurrección de Cristo", en la 
Sala de los Misterios. 
Al fondo de dicha sala, entre una 
naturaleza exótica y atemporal, pueden verse hombres desnudos, con el 
cuerpo teñido de rojo, en actitud danzante detrás de un sepulcro abierto
 y de un Cristo resucitado, a cuyos pies, rezando, se encuentra el 
mecenas, el papa Alejandro VI (1492-1503). 

El polémico Papa 
español -Rodrigo de Borja (1431-1503)- encargó al artista Pinturicchio 
decorar los muros y el techo de su apartamento papal, un encargo cuya 
consecución, según el profesor Paolucci, está delimitada entre los años 
1492 y 1495, algo que situaría a los enigmáticos personajes como la 
primera representación de los indios americanos. 
El cardenal 
Rodrigo de Borja (o Borgia, tras la italianización de su apellido) se 
convirtió en el Papa Alejandro VI en agosto de 1492 mientras que 
Cristóbal Colón puso en el Nuevo Continente el 12 de octubre del mismo 
año. 
Durante su periplo, Colón escribió un diario de a bordo 
que, a su regreso en 1493, le fue entregado a los Reyes Católicos en el 
monasterio barcelonés de San Jerónimo de la Murtra y conservado en 
secreto por la Corona española por evidentes motivos económicos y 
estratégicos. 
"Los indios venían a las naves, nadando, y nos 
traían papagayos e hilo de algodón (...) Ellos andan todos desnudos como
 su madre los parió, los cabellos traen por encima de las cejas (...) y 
ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y se pintan 
de blanco y de colorado", escribió Colón en su diario. 
Los 
frescos de la estancia papal, según los recuerda Paolucci en su 
artículo, tuvieron que finalizarse antes del 1 de enero 1495, fecha en 
la que el apartamento acogió al rey Carlos VIII de Francia. 
Por 
lo tanto, en este periodo de tiempo, entre el ascenso al pontificado del
 Papa Borgia, en 1492, y la llegada del monarca francés en 1495, el 
autor pintó, según Paolucci, a los supuestos nativos americanos, 
mientras el diario de Colón, en el que cuenta todo lo que había 
encontrado en el Nuevo Mundo hasta la fecha, permanecía oculto por los 
Reyes Católicos. 
De la emisión de las "Bulas Alejandrinas" o 
"Bulas de Donación", firmadas por el pontífice en 1493 y que concedían 
el "derecho a colonizar y la obligación de evangelizar los nuevos 
territorios", se extrae que la noticia del descubrimiento de las Indias 
llegó rápido a oídos vaticanos. 
¿Contó entonces el pontífice con
 información privilegiada que le permitiera recrear la escena en su 
apartamento papal tan precozmente? 
En declaraciones, el 
catedrático español y doctor en Historia de América Jesús Varela 
considera factible el hecho de que las pinturas se traten de la 
representación de nativos americanos aunque, precisó, "necesitaría 
analizarlas". 
Según Varela, el 22 de febrero de 1493 Martín 
Alonso Pinzón regresó de las Indias y desembarcó en el puerto coruñés de
 Bayona. Una semana más tarde estaba en la Corte de Barcelona informando
 a Fernando el Católico. 
Fernando el Católico, al enterarse de 
las noticias, relató rápidamente al Papa Borgia todo lo que sus naves 
traían del otro lado del mundo para asegurarse el tesoro que suponía 
esta nueva tierra, explicación que pensaba podría servirle para 
asegurarse la propiedad española de las nuevas tierras. 
Por lo 
tanto, el profesor Varela cree que, a partir de mayo de 1493, el Papa 
pudo perfectamente tener noticia de lo que los españoles habían visto en
 América y encargar a Pinturicchio su representación. 
Por su 
parte, el director de los trabajos de Restauración del Vaticano hasta 
2010, Maurizio de Luca, recordó que de ningún modo esta afirmación puede
 ser tratada como una certeza. 
De Luca recordó que el profesor 
Paolucci, con su artículo, trata de lanzar la pregunta y mantuvo que se 
requiere todavía un tiempo para esclarecer si esas pinturas del 
Apartamento Borgia son tan excepcionales como se espera.
VISITA LA CASA DEL ARTESANO EN LA PAZ, B.C.S.
por el articulo publicado  





























No hay comentarios:
Publicar un comentario